Hijas de Saturno

Imagen de Hans Braxmeier en Pixabay

Están en todo el planeta, excepto en la Antártida. Son insectos, según investigadores de la Universidad de Utrech, en Holanda, existen desde hace 200 millones de años; y aunque estamos más familiarizados con los que vemos en los jardines durante el día, la mayoría son nocturnas. Hablamos de las mariposas. 

Las mariposas, junto con las polillas, hacen parte del grupo de los lepidópteros, y dentro de este grupo existen diferentes familias. Por ejemplo, las mariposas amarillas mencionadas en Cien años de soledad posiblemente eran de una especie perteneciente a la familia de los piéridos (Pieridae), cuya principal característica es justamente el color amarillo. 

Las polillas satúrnidas (Saturniidae) son una familia de mariposas reconocidas por su gran tamaño. Su nombre viene del latín Saturnia, nombre de la hija del dios romano Saturno. Esta familia de polillas posee cerca 2300 especies, y dado que la mayoría están distribuidas en América, se cree que se originó en el neotrópico. El 35,5% de las especies se encuentran en la zona andina, siendo la región con mayor diversidad de satúrnidas en el mundo, de acuerdo con revisiones realizadas por la investigadora colombiana Ángela Rocío Amarillo Suárez. Recientes investigaciones de la Universidad del Atlántico, han registrado para Colombia cerca de 650 especies. 

Las mariposas nocturnas son las más abundantes dentro del grupo de los lepidópteros y se les conoce como polillas.

Foto de Egor Kamelev de Pexels

En su fase de oruga, de las satúrnidas tienen colores vistosos y aunque la mayoría son verdes, algunas tienen patrones de colores como rojo, negro o amarillo, para indicar a los posibles depredadores que son peligrosas. También cuentan estructuras puntiagudas que rodean su cuerpo que con veneno y pueden producir urticaria. 

Las satúrnidas, al igual que el resto de sus hermanas mariposas, tienen un papel fundamental en los ecosistemas: son polinizadores, están en la base de la cadena alimenticia, y por tanto, su desaparición representa un riesgo para otras especies como aves, reptiles, murciélagos y otros insectos. Además, la presencia de estas polillas en ciertos ecosistemas puede servir para indicar el estado de conservación o afectación del mismo. 

Un Libro Rojo o Atlas de especies amenazadas, es un documento derivado de la investigación científica, que describe el estado de conservación de un grupo de seres vivos específico. 

En el libro rojo de los invertebrados terrestres de Colombia, dos especies de polillas satúrnidas están clasificadas como vulnerables, es decir que, de acuerdo con la valoración realizada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, presentan una alta probabilidad de convertirse en especie en peligro de extinción. Las amenazas para la Polilla de apolinar (Copaxa apollinairei) está dada por la destrucción de hábitat para implementación de prácticas de agricultura, ganadería y urbanización.

La Polilla del Chocó (Syssphinx chocoensis) está amenazada por la desaparición de los bosques de la zona occidental del Chocó donde habita. Para ninguna de estas especies se registra una estrategia de conservación. Para ninguna de estas especies se registra una estrategia de conservación, principalmente por la falta de información sobre su historia natural. Si no contamos con datos de su biología reproductiva o su ecología será imposible conservarlas.

Te recomendamos

Colombia, el país de las satúrnidas

Fuentes

Algarin, C. Marin, M. Uribe, S. Freita, A. (2008). Tabla de vida de Pseudodirphia pallida (Lepidoptera: Saturniidae) en condiciones de laboratorio. Revista Colombiana de Entomología 34 (1): 116-120. http://www.scielo.org.co/pdf/rcen/v34n1/v34n1a17.pdf

Amarillo, Angela R. (2000). Polillas Satúrnidas (Lepidoptera: Saturniidae) de Colombia Biota Colombiana, vol. 1, núm. 2, septiembre, pp. 177-186 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos «Alexander von Humboldt» Bogotá, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/491/49110207.pdf

Aguiar, M. (2018). 26 curiosidades sorprendentes de las mariposas. Revista Muy Interesante. https://www.muyinteresante.es/mascotas/fotos/curiosidades-sorprendentes-de-las-mariposas

Alcaldía de Medellín (2018). Mariposas de Medellín y sus ecosistemas estratégicos. https://issuu.com/dajafer7/docs/mariposas-medellin-4-portadas-2

Corporación Autónoma Regional del Tolima (30 de mayo de 2021). Lepidópteros diurnos. https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/pom_prado/diagnostico/k21012.pdf

BBC Mundo (2018). Cómo eran las mariposas hace 200 millones de años, cuando aún no existían las flores. https://www.bbc.com/mundo/noticias-42649201

Andrade-C, G. Amat-G, E. Amat-G, G, eds (2007). Libro Rojo de los Invertebrados Terrestres de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales- Universidad Nacional de Colombia, Conservación Internacional Colombia Instituto Alexander von Humboldt, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Crédito Territorial. Bogotá. 204p http://www.bio-nica.info/Biblioteca/Amat-Garcia2007LibrRojoInvertebrados.pdf

Gómez JP. Lepidopterismo y erucismo en Colombia. Revista Biosalud 2014; 13(2): 59-83. http://www.scielo.org.co/pdf/biosa/v13n2/v13n2a06.pdf

Lina Gómez
Lina Gómez

Comunicadora social, magíster en historia de la ciencia y comunicación científica.
Cofundadora SatúrnidaLab.


CONTENIDO RELACIONADO

COMMENTS ARE OFF THIS POST